Trabajos Previos

Los trabajos en Pueblo Viejo se iniciaron en mayo de 1999, luego de haber recibido la primera remesa de donación correspondiente al ejercicio 1998/1999 (abril de 1999). Se ha habilitado una base permanente para los estudiantes y para los investigadores. Los primeros meses fueron dedicados al levantamiento topográfico y la preparación del plano general a cargo del Bach. Luis Cáceres. Paso seguido se ha procedido de limpiar manualmente, y con el debido cuidado, a la arquitectura prehispánica de la frondosa vegetación de las lomas, con doble finalidad: 1. impedir el deterioro y 2.hacer posible la limpieza y la documentación del trazo. Actualmente todo el sitio está limpio de la vegetación.

Paralelamente con los trabajos de limpieza hemos cuadriculado todo el área en cuadriculas 10x10 metros preparando el levantamiento arquitectónico en escala 1:50. Se ha establecido el siguiente procedimiento para la debida documentación de arquitectura. Luego de las tomas fotográficas se retira cuidadosamente piedras sueltas que impiden reconocer el trazo de los muros. Luego se establece con el teodolito la orientación de las paredes (proyecciones), su ubicación, largo promedio y espesor, y se elabora un plano esquemático. Este plano sirve de base para un registro detallado de aparejo, elementos estructurales y accesos. Los planos arquitectónicos con todos los detalles se pasa en limpio en papel canson a lápiz, y luego el dibujo se pasa por scanner de alta resolución, y se vectoriza. La primera versión del plano limpiada por computadora en AutoCAD se vuelve a verificar en el campo. Hemos concluido de registrar en plano, en escala 1:50, a todas las estructuras localizadas en la quebrada principal, y a un 40% de extensión de los núcleos situados en la cimas. Durante la temporada de 2005/2006 se ha terminado de levantar el primer plano del Sector I ubicado en la quebrada lateral y luego en la temporada 2006/2007 el Sector II. En la temporada 2007/2008 se ha levantado el Sector V. Durante la temporada 2001/2002 se ha hecho un croquis con brújula y GPS del pequeño asentamiento de guardianes las laderas del Cerro Manzano. Quedan aún sin documentar el sitios satélite, uno en y el otro, en la Quebrada de Pucará.

Las excavaciones de la temporada 2000/2001 han permitido determinar que el complejo Pueblo Viejo fue construido como un asentamiento permanente para un número de familias que pudo superar los 500. Se ha esclarecido la particular organización de espacios arquitectónicos, y en particular la función de estructuras alargadas con dos pisos de apenas un metro de altura y ventanas cuadradas por único acceso. En los anteriores informes los hemos llamado ‘galerías’ puesto que muy a menudo están alineados bordeando amplios recintos rectangulares. Se ha demostrado que se trata de depósitos que cumplieron asimismo una función constructiva sosteniendo las vigas de los techos de materiales perecibles que cubrían los recintos rectangulares adosados. Algunos de los depósitos fueron adaptadas para el uso funerario, pero ninguna de las excavadas fue expresamente construida para tal fin (véase Makowski et al. 2001, cap.6). Hemos logrado demostrar que estas cámaras alargadas formaban parte de un diseño típico, modular, del espacio doméstico. En el Sector III se han excavado 6 conjuntos domésticos completos, además de patios y pasadizos con escalera que permitían la comunicación con los conjuntos ubicados cuesta arriba. En todos ellos se repite el mismo patrón de organización del espacio arquitectónico.
Salvo casos excepcionales de unidades domésticas en construcción, o de conjuntos de mayor envergadura (Sector IV), cada casa habitacional se compone de dos ambientes rectangulares, adosados de ambos lados a igual número de cámaras-galerías alineadas en fila, de tal manera para que se forme un pasadizo interno entre ellas. El pasadizo es necesario puesto que sólo uno de los ambientes rectangulares posee una entrada desde afuera. Ninguno de los muros de ambientes rectangulares se ha conservado hasta la altura suficiente como para reconstruir la forma del techo. Sin embargo, tomando en cuenta las dimensiones promedias, y las descripciones de arquitectura similar por Engel y Rostworowski, que reportan la presencia de hastiales típicos para techos de doble agua, pensamos en techos inclinados de materiales perecibles: esteras enlucidas de arcillas y soportadas por vigas de madera. Las galerías-depósitos en el centro de la casa, de altura aproximada de dos metros contando con dos pisos, servían de apoyo central para el sistema de techado a dos aguas y en algunos casos cuando existía el desnivel un techo continuo inclinado en dirección de la pendiente. El otro extremo de cada segmento del techo se apoyaba sobre los muros externos. La existencia de pisos, banquetas, depósitos subterráneos, fogones y áreas de actividad al interior de los recintos rectangulares no deja lugar a duda que éstos estuvieron originalmente techados. Desafortunadamente no quedaron huellas de estos techos sobre los pisos. Las vigas fueron probablemente reutilizadas por los lomeros y los elementos restantes se destruyen con las abundantes lluvias estacionales. La unidad modular que acabamos de describir se adapta a la morfología de terreno y a veces tiene que ser modificada según las posibilidades de crecimiento. Hemos observado en el Sector III que hay una relación nítida de estratigrafía horizontal entre las unidades excavadas. Las casas están adosadas unas a otras, y se puede reconstruir el orden en el que se ha construido las subsiguientes unidades domésticas utilizando para este fin los espacios libres y adaptándose a su forma. Por esta razón en algunos casos, las cámaras alargadas están construidas también a lo largo de la pared corta del recinto habitacional. En el Sector IV hemos escogido como unidades de excavación a dos conjuntos de arquitectura que destacaban por su complejidad, diseño planificado, presencia de un patio central y ubicación preferencial. Particularmente uno de ellos, (Sector IV.1) se caracteriza por el riguroso trazo ortogonal y por estar apartado de las demás unidades domésticas, en las periferias del “barrio” de arriba. Sin embargo, también en el caso de estos dos conjuntos hemos comprobado el uso modular de la unidad de diseño compuesta de galerías alineadas y dos recintos alargados, uno de cada lado del eje trazado por las galerías. Asimismo en el interior de recintos rectangulares hemos encontrado las mismas evidencias del uso doméstico del ambiente como en las casas de menor envergadura, excavadas en el Sector III.
En la temporada 2001/2002 se han completado las excavaciones de las estructuras mencionadas arriba quedando por investigar las áreas periféricas con las cámaras funerarias en el Sector IV-1 y el patio central así como algunas ET en el Sector IV-2. Hemos terminado también las excavaciones de las concentraciones densas de la arquitectura doméstica del Sector III (Makowski et al. 2002) quedando por investigar las áreas periféricas: un extenso descampado al final de la escalera que une las dos terrazas en las que se extiende esta parte del asentamiento. Durante esta temporada hemos podido comprobar que el asentamiento fue diseñado de manera discontinua y se organiza en varias unidades-patio, las que a su vez forman parte de una de las cuatro unidades mayores (barrios). Se ha definido en el Sector III la estratigrafía horizontal y se ha podido establecer el factor de uso simultáneo de espacios. La quinta aglomeración de Pueblo Viejo-Pucará – el Sector II tiene características diferentes que las demás. Hemos iniciado su excavación en la temporada 2001/2002 con la limpieza del trazo, preparándonos para su excavación de total.
En la temporada 2002/2003 hemos terminado las excavaciones en los Sectores III y IV y se han iniciado las labores de conservación preventiva de arquitectura, incluyendo consolidaciones. Los jefes de sectores mencionados completaron su registro planimétrico, la limpieza y la rotulación de material.
En las temporadas 2003/2004 y 2004/2005 se han realizado excavaciones en área en los Sectores I, II y IV-3. Ha sido descubierta la probable residencia del curaca principal con algunas casas de elite contiguas al palacio. Se ha comprobado asimismo la hipótesis de que la plataforma en la cima entre los Sectores IV y V es un edificio ceremonial con escalera monumental y dos templetes de planta circular. Las excavaciones en el Sector I permitieron completar la tipología de conjuntos domésticos con dos ejemplos de casa de elite con el patio interno y más de 4 ambientes techados además de un número amplio de depósitos de dos pisos y subterráneos.
Durante la temporada 2005/2006 se ha intervenido dos Sectores en la mitad baja del asentamiento: el Sector I y el Sector II. El Sector I fue anteriormente excavado por Manuel Lizárraga (Makowski et al. 2005). Gracias a estos trabajos se ha demostrado que este ‘barrio’, uno de los cuatro Sectores habitacionales a las que se agregan las dos residencias palaciegas (Sectores II y IV-2) y el área de plataforma ceremonial de la cima (Sector IV-3) tiene características muy particulares respecto a los tres restantes. Se compone exclusivamente de residencias de elite: casas que cuentan con un patio interno y un amplio pórtico en la fachada además de por los menos cuatro recintos habitacionales techados, dispuestos alrededor del patio. El complejo de residencias del Sector I se extiende en una amplia terraza en la margen izquierda de una corta quebrada paralela a la que alberga la hipotética residencia del curaca principal (Sector II), los corrales de ganado con una huanca y un altar, y la aglomeración de grupos patio del segundo barrio residencial (Sector III). Al pie del área residencial y hacia arriba del curso de la quebrada se encuentra una hilera de recintos de forma irregular, ovalada o cuasi-redonda, de pircado, con plataformas también de pirca y curiosos segmentos de muros anchos. Las plataformas y quizás también los muros esconden cámaras funerarias. El objetivo de esta temporada fue demostrar o descartar que los cercos y las plataformas fueran construidos junto con las residencias del Sector I durante el Horizonte Tardío. Se ha querido también verificar la función de los corrales de pircado y la presencia de entierros al interior de las cámaras funerarias. Como se ha explicado arriba, creemos que los habitantes de Pueblo Viejo-Pucará estuvieron a cargo de los rebaños de Pachacamac. Esta conclusión ha sido respaldada por los resultados del análisis del material osteológico animal a cargo de Patricia Maita. El patrón de entierro dentro de los depósitos de uno y dos pisos transformados en mausoleos-chullpas ha sólidamente confirmado en las temporadas anteriores. Hemos querido verificar si existen y cuáles son las diferencias en las modalidades de entierro de individuos sepultados en cámaras adosadas a corrales respecto a aquellos cuyos cuerpos fueron depositados al interior de las unidades patio, al interior o en la cercanía de las casas que posiblemente habitaron. Los trabajos fueron confiados a la Bach. Lucía Watson, joven egresada que se especializa en bio-antropología. Los resultados de sus trabajos serán utilizados en su tesis de licenciatura.
El otro Sector intervenido en la temporada 2005/2006 fue el Sector II. En las temporadas anteriores las excavaciones bajo la responsabilidad directa de María Fe Córdova confirmaron la hipótesis del director del proyecto en cuanto a la función y las características del complejo. Se trata de un edificio cuya arquitectura se organiza en relación con el amplio patio central pero que cuenta también con dos grandes plazas cercadas en la fachada. Las plazas y la plataforma similar a un ushnu, con cámaras funerarias adosadas cumplen funciones ceremoniales. El patio central con una amplia cocina está concebido como espacio con fines políticos y administrativos. El ala izquierda con áreas de producción y tendal así como un gran número de depósitos para sólidos y líquidos demuestra que los habitantes del edificio cuyas residencias se repartan entre 12 ambientes techado distribuidos alrededor del patio central tuvieron la capacidad de manejar los excedentes de alimentos producidos en el por los moradores del asentamiento. Esta conjunción de funciones residenciales, administrativas, ceremoniales y productivas indicaba con claridad la función palaciega del complejo. Se trataba según toda probabilidad de la residencia del curaca principal y de su linaje. El ala derecha del palacio, la que da hacia el área de corrales, quedaba aún cubierta de escombros. Nos preguntábamos si se trata de un área de secado de alimentos, producción y depósito como el ala izquierda o de un anexo de carácter residencial, por ejemplo, consagrado a los habitantes del palacio de menor estatus. En el sector II se ha excavado en su totalidad la estructura palaciega del curaca principal. Los trabajos han abarcado los dos anexos. Se ha demostrado que uno de ellos estaba cumpliendo la función del área de procesamiento y de depósito con tendales, mientras que el otro ha sido una unidad-patio habitada por pobladores dependientes del palacio pero de aparente estatus inferior en comparación con el resto de residentes. Su relación con el cuidado de rebaños es probable. Corrales similares como los que están contiguos al palacio del Sector II fueron excavados en el Sector I. Se ha comprobado mediante el análisis de la composición química de suelos su función como espacios destinados a manejo de rebaños de camélidos, Algunos de ellos tuvieron cámaras funerarias asociadas. Por otro lado, se ha comprobado la existencia de un canal de abastecimiento de agua en el sector III, desafortunadamente muy destruido. Un amplio programa de estudio de andenes ha revelado sus técnicas de construcción y comprobado su uso para fines agrícolas.
En las temporadas 2007/2008 y 2008/2009 se ha puesto énfasis en la realización de trabajos en el Sector III subordinados a las necesidades de la conservación y puesta en valor. Se ha excavado amplia zona que delimitaba el barrio habitacional del Sector III de lado Sur donde se abre la vista a la zona de corrales y al palacio del curaca principal (Sector II). A raíz de excavaciones se ha descubierto todo un sistema de terrazas-tendales y probables estructuras de almacenamiento y procesamiento de cosechas. En la temporada 2007/2008 nos hemos propuesto asimismo realizar asimismo un objetivo previsto desde años atrás pero que por razones objetivas, ajenas a nuestra voluntad, se ha dejado de lado: el registro planimétrico y la excavación parcial del Sector V. Los residentes de este sector, situado en la parte alta del sitio pudieron haber tenido alguna relación con el santuario de la cima adyacente. Este proyecto en efecto fue realizado por la mag. Maria Godoy Allende de Kolp quién está procesando actualmente los resultados para su tesis doctoral.
El Sector V es uno de dos conjuntos – barrios – de arquitectura residencial (el otro es el Sector IV), ubicados en las cimas de la cadena montañosa del Cerro Lomas de Pucará); desde el Sector V se domina visualmente el Sector III – otro barrio residencial y luego Sector II –interpretado por su envergadura como palacio de curaca principal. No obstante el Sector V se encuentra más abajo que el barrio más extenso y más alto del asentamiento, que cuenta además con la hipotética residencia del curaca de la mitad de arriba: el Sector IV. Si las mismas diferencias entre los dos barrios de la mitad de abajo, a saber, el barrio inferior y de menor extensión (Sector I) fue la morada de familias de mayor estatus en comparación con el barrio “popular” del Sector III, se aplican a los barrios de arriba, el Sector V pudo haber sido ocupado por familias de elite. Nótese que este sector, a pesar de reducido tamaño- es el menor en extensión - se divide en dos sub-sectores, que hemos denominado Sector V-A (parte baja/oeste) y Sector V-B (parte alta/este). Llama también atención la vecindad inmediata del templo de la cima compuesto por una plataforma y dos edificios circulares (el Sector IV-3). Es posible que los habitantes del Sector V conformaran un pequeño ayllu de especialistas religiosos. En todo caso, esperábamos que si se encuentran contextos funerarios asociados a espacios domésticos tengamos elementos de juicio para establecer eventuales diferencias entre los residentes y el resto de la población de Pueblo Viejo.